miércoles, 21 de diciembre de 2011



Cronología de la traición

Un análisis macroforénsico del Gobierno Invisible de los E.U.

Para el ciudadano común, la palabra forense (o ciencias forénsicas), tiene que ver con autopsias, balística, toxicología, y otras especialidades científicas relacionadas con la investigación criminal. En realidad, todas esas técnicas no pasan de ser los instrumentos de que se vale la ciencia forénsica para descubrir al criminal, pero la forénsica esencialmente tiene que ver con la búsqueda, localización y obtención de nexos.

Cuando un criminal comete un crimen, lo primero que hace es esconder, borrar, o destruír, todos los nexos que lo puedan conectar con el crimen que acaba de cometer. Estas medidas van desde pasar una servilleta sobre las superficies brillantes, para borrar sus huellas dactilares, hasta enviar a una fiesta a una persona disfrazada como él, y luego usarlo como coartada para probar, con testigos que lo corroboren, que, en el momento en que se cometió el crimen, él se hallaba en otro lugar.

El trabajo del investigador forense consiste en descubrir esos nexos que conectan el crimen con el criminal. Los autores que primero señalaron hacia el Consejo de Relaciones Exteriores como verdadero centro del Gobierno Invisible de los E.U. estaban practicando, sin saberlo, la ciencia de la macroforénsica histórica, que se ocupa del estudio de crímenes en gran escala, cometidos por grandes grupos de personas, en un extenso terrritorio, durante un período de tiempo más o menos largo.

Y no hay duda de que descubrieron un hecho sorprendente: detrás de cada traición al pueblo norteamericano y, por extensión, a los pueblos del mundo y en particlar a los latinoamericanos, siempre se halla uno o más miembros del Consejo de Relaciones Exteriores conspirando activamente para que las cosas salgan mal. La lista que eventos que enumero a continuación es larga, pero no exhaustiva. Podría extenderse por muchas páginas, quizás hasta alcanzar el tamaño de un libro. Pero para probar el melón tan sólo basta con una tajada.

miércoles, 12 de octubre de 2011



El negocio de la psiquiatría y la salud mental.

La siguiente serie de videos expone como la psiquiatría ha sido utilizada para ganar dinero sin traer una mejora en los pacientes y como se nos ha mentido sistemáticamente desde hace mucho tiempo sobre esta supuesta ciencia medica.
Torturas, electrochoque, experimentos y muerte. Enormes ganancias a través de la venta de drogas para curar toda clase de males imaginarios, inventados por los psiquiatras con el solo animo del lucro y de dar una apariencia científica y respetable a sus fechorías. 450 millones de enfermos mentales claman los psiquiatras que existen en el mundo, todo un gran negocio.
Le recomiendo prudencia al ver estos videos, en especial si tiene familiares con enfermedades mentales porque el material que aquí se expone es realmente fuerte.
Niños etiquetados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, cuando en realidad son solo niños malcriados y desobedientes a los que se les debe ensenar disciplina. Múltiples drogas adictivas que se prescriben a estos supuestos pacientes que en ocasiones terminan vendiéndolas y en otras les sirve como puerta de entrada a otras drogas ilegales aun más adictivas y dañinas. Porque? Por negocio, por dinero, aun cuando usted no lo paga, lo paga el medicaid es dinero que paga el gobierno y que igual va a parar a bolsillos inescrupulosos.
Escándalos de abuso sexual por parte de los psiquiatras para con sus pacientes, violaciones sexuales tanto con mujeres como con niños de uno y otro sexo han ocurrido por miles y casi nunca se ha resuelto nada y los criminales han quedado impunes.
Si a usted le han dicho que padece de alguna enfermedad mental o se la han diagnosticado a algún familiar suyo, preste atención a este video y después preste atención a su medico y a las medicinas que toma, no de por sentado que su medico es alguien respetable y profesional que muy bien puede no serlo.



lunes, 11 de julio de 2011



Historia de las 13 colonias

Muchos conocen que los Estados Unidos eran originalmente solo 13 colonias, pero no son pocos los que no conocen casi nada mas al respecto. Muchas personas que incluso viven en los Estados Unidos, que han emigrado en busca de trabajo y mejores oportunidades no se han preocupado por conocer un poco de la historia y cultura de este país. Dicen algunos que lo que ya sucedio esta condenado a repetirse, por eso creo importante conocer al menos lo básico de la historia.
Resulta que estas primeras 13 (trece) colonias británicas en América del Norte fueron fundadas entre 1607 y 1732. Aunque Gran Bretaña tuvo otras colonias en América y las Antillas, cuando se habla de “las 13 colonias” se hace referencia a las que se rebelaron contra el dominio británico en 1775 y proclamaron su independencia el 4 de julio de 1776, las mismas que después fueron los primeros 13 estados de los Estados Unidos de América. ¿Cuales fueron estas 13 colonias? Veamos.
Virginia.
Virginia fue el primer asentamiento inglés permanente en lo que es actualmente los Estados Unidos. Los colonos se establecieron en Jamestown el 13 de mayo de 1607 y nombraron Virginia a esta colonia, en honor a la reina Elizabeth I, la "Reina Virgen" de Inglaterra. Gran parte del éxito de esta primera colonia británica tuvo que ver con que fue patrocinada por una sociedad anónima llamada London Company. En 1624 Virginia se convirtió en colonia real, condición que mantuvo hasta 1776. Virginia jugo un papel muy importante en la revolución americana y se constituyo como el décimo estado de la Unión.
Massachusetts.
La persecución religiosa llevó a un grupo de puritanos ingleses al nuevo mundo en su búsqueda de libertad religiosa. Los peregrinos llegaron en el buque Mayflower y desembarcaron en 1620 en Cape Cod, instalándose en un pueblo abandonado al que llamaron Plymouth. En 1629 un grupo puritano, se establece al norte, fundando una colonia en la bahía de Massachusetts; dicho grupo estaba encabezado por el patriarca John Winthrop cuya intención era crear en dicha colonia una sociedad cristiana ejemplar. Massachusetts se convirtió en el sexto estado de la Unión el 6 de febrero de 1788.
New Hampshire.
El primer establecimiento inglés en New Hampshire tuvo lugar en 1623 a lo largo del río Piscataqua. Por aquel entonces New Hampshire pertenecía a Massachusetts, hasta 1679 en que se separo como colonia real por mandato del gobierno británico. No obstante, la frontera entre estas colonias no fue establecida claramente sino hasta 1740. New Hampshire fue la única colonia que no experimentó casi ninguna actividad militar durante la revolución americana, y fue la primera en declarar su independencia. New Hampshire se constituyo como el noveno estado en ingresar a la unión el 21 de junio de 1788.
Maryland.
A diferencia de otras colonias, Maryland, se creó con un sistema casi feudal en el que la tierra era considerada propiedad del señor inglés que lo regía. El territorio fue dado como propiedad a George Calvert por parte del rey de Inglaterra Carlos I. El señor Calvert posteriormente cedió Maryland a su hijo, Cecilius, mejor conocido como Lord Baltimore. Llamó Maryland (Mary-Land, tierra de María por así decirlo en español) a la región, en tributo a la reina consorte de Carlos I, Henrietta María de Francia. La colonia de Maryland estuvo un poco reacia a participar en la revolución americana, no obstante, fue el séptimo estado en ratificar la Constitución federal el 28 de abril de 1788.
Connecticut.
Muy pronto en territorio del actual Connecticut, los colonos holandeses allí radicados fueron desalojados por la gran migración de puritanos ingleses que llegaron a la colonia entre 1630 y 1642. Los puritanos establecieron asentamientos en Windsor (1633), Wethersfield (1634), y Hartford (1636).
Después de varios años de amargas disputas fronterizas, Connecticut recibió reconocimiento legal como una colonia de Inglaterra en 1662. Participó activamente en la Revolución americana y se convirtió en el quinto estado de la Unión el 9 de enero de 1788.
Rhode Island.
En 1636 el clérigo Inglés Roger Williams estableció una colonia en la Providencia (Providence) buscando la libertad religiosa de un grupo de inconformes de la colonia de Massachusetts Bay. Otros lo siguieron, fundando Portsmouth (1638), Newport (1639), y Warwick (1642). En 1644 Williams viajó a Inglaterra, donde obtuvo una concesión legal para unir los cuatro municipios en una sola colonia, las plantaciones de Providencia. Williams aseguró un documento legal para Rhode Island y las Plantaciones de Providence (Providencia) del rey Carlos II en 1663, que garantiza la libertad religiosa y sustancial la autonomía local.
Stephen Hopkins firmó la Declaración de Independencia como delegado de Rhode Island, que se convirtió en el decimotercer estado el 29 de mayo de 1790.
Delaware.
La colonia de Delaware pertenecía a tres diferentes países durante el siglo XVII. En 1638 los suecos realizaron asentamientos permanentes en Wilmington, bajo la dirección del holandés Peter Minuit. En 1651 los holandeses se asentaron en New Castle. Los holandeses conquistaron a los suecos en 1655, y los ingleses a su vez conquistaron a los colonos de los Países Bajos en 1664. El hermano del rey Inglés James, el duque de York (que más tarde se convirtió en James II, rey de Inglaterra), cedió la colonia al inglés William Penn, que mantuvo Delaware estrechamente vinculada a su familia y a su amada Pensilvania hasta 1776.
John Dickinson (1732-1808), como delegado de Delaware, firmaría tanto los artículos de la Confederación como la Constitución. Desde diciembre 7 de 1787, Delaware se convirtió en el primer Estado en ratificar la Constitución federal.
Carolina del norte.
El explorador italiano Giovanni da Verrazano descubrió la costa de Carolina del Norte en 1524. El cortesano Inglés Sir Walter Raleigh patrocinó la famosa "colonia perdida", en Roanoke, mientras que en 1629 el rey Carlos I empezó en serio el establecimiento de la colonia que llamó, después de él mismo, "Carolana.", un sustantivo que significaría "Tierra de Carlos" y que era una gran propiedad privada por así decirlo.
La colonia de Carolina del Sur se separó de Carolina del Norte en 1719.
En 1729 los titulares renunciaron a sus derechos sobre la tierra a cambio de dinero y entonces, Carolina del Norte se convirtió en una colonia real. Los líderes de Carolina del Norte dudaron antes de incorporarse a la Unión, y esperaron hasta el 21 de noviembre de 1789, para ratificar la Constitución de Estados Unidos. Carolina del Norte se convirtió en el duodécimo Estado.
Carolina del sur.
Los ingleses se establecieron de forma permanente en Carolina del Sur para el año de 1670, bajo la supervisión de los 8 propietarios de la "Carolana".Los colonos se establecieron en Albemarle punto sobre el río Ashley, y en 1680 se trasladaron a través del río , hasta donde actualmente queda Charleston. La concesión original de Carolina del Sur era mucho más extensa, pero al definir limites con Carolina del Norte y Georgia, quedó bastante menguada.
Los colonos derrocaron a los propietarios en 1719 y Carolina del sur se convirtió en colonia real en 1729. Carolina del sur tomó parte activa en la revolución americana, convirtiéndose en el octavo estado, el 23 de mayo de 1788.
Nueva Jersey.
Inglaterra asumió el control de Nueva Jersey después de que el Rey Carlos II concedió una región desde el Río Connecticut hasta el río Delaware a su hermano James, el duque de York. James traspasó parte de las tierras a sus amigos, el Barón John Berkeley y Sir George Carteret, haciendo de New Jersey una propiedad privada, el 23 de junio de 1664. Posteriormente se divide en dos partes separadas, Jersey Oriental y Jersey Occidental, territorios que sólo vuelven a reunirse en 1702 por deseo de la reina Ana. Un gobernador real fue nombrado gobernador en 1738. Nueva Jersey desempeñado un papel fundamental en la Guerra Revolucionaria y se convirtió en el tercer estado en diciembre 18 de 1787.
Nueva York.
Originalmente Nueva York fue fundada como una colonia holandesa llamada Nueva Amsterdam (1624). Pronto sería conquistada por los británicos en 1664. el rey Carlos II de Inglaterra cedió las tierras a su hermano James, duque de York, quien cambió el nombre de la colonia por Nueva York. La presencia dual de colonos, tanto holandeses como ingleses, dio paso a una serie de conflictos que duraron hasta bien entrado el siglo XVIII. Al momento de la revolución americana sin embargo la magnitud de los mismos había disminuido notoriamente, canalizando sus energías a un nuevo conflicto entre los patriotas (americanos que rompieron con los británicos) y los tories (norteamericanos leales a Gran Bretaña). Durante buena parte de la guerra de revolución, Nueva York fue refugio de los leales a la Corona.
Pensilvania.
La colonia de Pensilvania fue concedida por el rey Carlos II en 1681 como una propiedad a William Penn, para cancelar deudas contraídas por el rey con el señor Penn, padre (de ahí en nombre en inglés, Pennsylvania).
Al señor Penn, un cuáquero que propugnaba el pacifismo, la tolerancia y la igualdad, se le dieron amplias facultades para hacer leyes y para el funcionamiento de la colonia como lo estimara oportuno.
Penn, sin embargo, renunció a sus poderes legislativos y estableció una forma de gobierno representativo.
Muchos inmigrantes llegaron a esta colonia tolerante. El residente mas famoso del Estado de Pensilvania fue el patriota, estadista, científico, y filósofo Benjamin Franklin. La Declaración de la Independencia, que Franklin firmó, fue declarada desde Filadelfia. Pennsylvania, fue el segundo estado en unirse a la Unión, el 12 de diciembre de 1787.
Georgia.
La colonia de Georgia fue fundada en 1732 por James Oglethorpe (1696-1785), un soldado, político, filántropo y que había recibido un poder para apoderarse del territorio a nombre de la Gran Bretaña. El nombre de Georgia, fue en honor al rey George II. Georgia fue la última de las trece colonias británicas establecidas en los Estados Unidos.
A pesar de esto, los georgianos fueron de los primeros colonos en firmar la Declaración de Independencia. Después de la Revolución Americana, fue Georgia fue el cuarto estado general y el primer Estado del sur en ratificar la Constitución federal el 2 de enero de 1788.

Este ha sido un resumen sobre las 13 (trece) colonias pioneras, del territorio actual de los Estados Unidos de Norteamérica.

domingo, 3 de julio de 2011



Manipulacion de los medios

"Si una mentira se repite las suficientes veces, acaba convirtiéndose en la verdad" 
J. Goebbels, Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi.
Esta famosa frase refleja claramente el papel que hoy en día desempeñan los mal llamados medios “de comunicación”.
Cuando nos sentamos ante el televisor y ponemos las noticias, aparece ante nuestros ojos el amable rostro de un presentador, con su brillante sonrisa colgate que intenta trasmitirnos una serena imagen de cercanía, pero todo esto no es más que una máscara.
La supuesta objetividad, imparcialidad y búsqueda de la verdad que les debería caracterizar no existe, cualquier signo de moral o ética tampoco, de tenerlos no ocuparan ese puesto. Estos “comunicadores” se dedican a modificar la opinión pública encauzándola de acuerdo a los intereses de los dueños.

viernes, 24 de junio de 2011



Enviando contenedores a Latinoamérica

Muchos hispanos tienen la idea preconcebida de que cualquier cosa que compren en Estados Unidos y que envíen en un contenedor a sus países de origen va a representarles un buen negocio. Sin embargo las cosas no son tan sencillas, deben tener en cuenta que en ocasiones se gasta bastante para sacar las mercancías del puerto, gastos de transportación, etc.
Otra cosa que muchos desconocen es que en ocasiones algunos artículos son mas baratos en nuestros países hispanos que en Estados Unidos. La razón es sencilla, por ejemplo los carros importados de Japón, no son los mismos que envía Japón al mercado norteamericano que los que hacen para el mercado latino. Imagino que los carros para el mercado latino aun cuando por fuera pueden ser muy parecidos no tienen los mismos estándares de calidad y por supuesto son más baratos.
El caso es que si usted compra una camioneta japonesa nueva en Estados Unidos y la Envía para digamos Honduras, se encontrara con que una camioneta muy similar se puede comprar en Honduras igual de nueva y mucho mas barata y quizás con algunas modificaciones pensadas para el clima y las condiciones de Honduras.
Una forma mas fácil y segura de ayudar a los suyos en su país es el envío de remesas de dinero, por su puesto confiando en que ellos es su país escojan como invertir mejor el fruto de su esfuerzo.

viernes, 10 de junio de 2011



Soberanía Vs globalización

Cada día crece mas este conflicto entre las nociones de soberanía y globalización. Por una parte es cierto que los países tienen derecho a regirse dentro de su territorio por sus propias leyes sin la injerencia de otros países. Sin embargo por otra parte se da el fenómeno de que en un mundo cada ves mas global y mas peligroso, no podemos darnos el lujo de dejar que cada país haga dentro de su territorio lo que se le venga en gana porque con eso puede perjudicar a otros países. Por ejemplo esta el caso de países que apoyan a grupos terroristas, o gobiernos con intenciones “agresivas” que intentan obtener armas nucleares o de destrucción masiva.
Este debate se ha puesto aun más de moda con la irrupción de los Estados Unidos en Afganistán para detener o matar al conocido terrorista Osama Bin Laden. Es cierto que los americanos se metieron sin permiso en territorio ajeno y que violaron la soberanía de aquel país. Pero también es cierto que existen reglas y existen excepciones y si los americanos hubiesen consultado al gobierno Afgan, sin dudas creo que es muy posible que la información se hubiese filtrado y Bin Laden lograra escaparse.
Conclusión que creo que es importante respetar la ley, y los acuerdos internacionales, pero creo también que este señor no podía seguir impune escudándose en un gobierno supuestamente aliado, pero donde grandes sectores de la población lo apoyaban y donde de otra forma creo que hubiese sido imposible detenerlo.
Si creo que debieron haberlo detenido vivo y juzgarlo, o por otra parte si ya lo mataron no debieron sepultarlo en el mar sin mas evidencias, pues eso se ha prestado a muchas dudas y mucha especulación. De todas maneras bien dice el dicho cubano, muerto el perro, se acabo la rabia.

miércoles, 13 de abril de 2011



Obama, el presupuesto y la bancarrota

Recientemente el gobierno de Estados Unidos que preside Barack Obama, estuvo muy cerca de ir a la quiebra. Los congresistas no se ponían de acuerdo en cuanto iba a ser el presupuesto del gobierno para el presente año. Solo a ultima hora, ya entrada la noche, los congresistas demócratas y republicanos lograron ponerse de acuerdo respecto al presupuesto haciendo recortes históricos.
Al referirse al histórico recorte realizado al presupuesto del año del gobierno, en las noticias se refieren a este hecho como un logro positivo, o al menos así lo interpreto yo, si embargo este recorte va a perjudicar los programas de ayuda a los mas pobres, a los mas necesitados, al medicare, al medicaid.
Quizas muchos lo sepan pero yo me acabo de enterar que de hecho no es primera ves que el gobierno federal va a la bancarrota y que tienen que cerrar muchos servicios del gobierno por un tiempo. Ya sucedió en 1996 durante la administración del presidente Clinton.
Respecto a este tema en sentido general la postura del presidente Obama y del partido demócrata es tratar de subirle los impuestos a los más ricos, para poder ofrecer más programas que ayuden a los mas pobres. El partido demócrata por el contrario considera que el gobierno recauda suficiente dinero, que lo que se necesita es reducir el gasto del gobierno y no cobrarles mas impuestos a los más ricos porque son ellos los que pueden generar más empleos para que la economía salga adelante.
Quien tiene la razón? Es cuestión de criterio personal, diferentes puntos de vista que cada cual tiene muy influenciado por su propia posición social y económica. Usted que cree?